Mito #1 El cáncer de próstata es una enfermedad exclusiva del adulto mayor
Aunque sabemos que el cáncer de próstata es más propenso a desarrollarse en hombres de edad avanzada y en hombres de la raza negra; y que alrededor de 6 de 10 casos se diagnostican en hombres de 65 años o más. En algunas ocasiones se presenta en hombres menores de 40 años. En Estados Unidos, por ejemplo, el 10% de los hombres con nuevo diagnóstico de cáncer de próstata son menores de 55 años. Hay casos documentados en adolescentes mayores y adultos jóvenes, aunque son extremadamente raros. Alrededor del mundo hay incremento de los casos de cáncer de próstata en hombres entre los 15 y los 40 años.
Mito # 2 Todo valor de Antígeno prostático elevado significa que tengo Cáncer de Próstata
Hay otras causas de valor elevado de antígeno prostático específico, por lo que será necesario correlacionar ese valor con el tacto prostático, y otros exámenes complementarios. Si en la revisión de los análisis se determina la necesidad de tomar una biopsia (toma de pequeño fragmento de tejido), esta se realiza y el reporte de patología demostrará el diagnóstico final.
Mito # 3 Todos los pacientes que son diagnosticados con cáncer de próstata van a morir de la enfermedad
La realidad es que no todos los pacientes con cáncer de próstata morirán por la enfermedad, algunos se van a curar, muchos incluso con enfermedad avanzada pueden vivir varios años y morir por otras causas diferentes al cáncer.
Mito # 4 Si no hay síntomas, no hay cáncer
La realidad es que el cáncer inicial puede no dar ningún síntoma, pero no significa que la enfermedad no esté presente y que no pueda avanzar. Una vez que ha avanzado, si manifiesta síntomas como: problemas al orinar, incluyendo un flujo urinario lento o debilitado, necesidad de orinar con más frecuencia, especialmente de noche; obstrucción a la salida de la orina cuando el tumor ya es muy grande; sangre en la orina y dificultad para lograr una erección (disfunción eréctil); entre otros como perdida de peso y dolor óseo.
Mito #5: Una biopsia de próstata puede hacer que tu cáncer se extienda a otros órganos.
La biopsia de próstata es un estudio en el que se toman pequeñas muestras con una aguja especial y se mandan al patólogo para determinar si hay o no cáncer.
Este procedimiento puede presentar algunas complicaciones pasajeras como infección o hemorragia, pero se ha determinado que estas biopsias no producen que las células malignas salgan o se disparen fuera de la próstata.
Mito #6 Tener cáncer de próstata significa el fin de la vida sexual de un hombre Aunque algunos pacientes desarrollan disfunción eréctil posterior a los tratamientos, principalmente tras la prostatectomía radical (cirugía en la cual se reseca la glándula prostática), muchos de ellos pueden recuperarse y apoyarse del uso de medicamentos o dispositivos especiales. Algunos estudios demuestran que la terapia sexual puede ayudar a las parejas a continuar con su vida sexual después del tratamiento.
Por otro lado, el tratamiento (medicamentos inyectados para suprimir la producción de testosterona), tras la deprivación de andrógenos en la sangre aparecen ciertos efectos secundarios que pueden disminuir la calidad de vida, entre los más importantes son la aparición de impotencia (falta de erección) y disminución de la libido (deseo sexual); entre otros, pero estos efectos se revierten en el momento de finalizar la terapia. Y si esto no es posible, por encontrarse en con enfermedad metastásica, la terapia sexual y la comunicación en la pareja puede contribuir a minimizar los efectos.
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-prostata
https://www.webmd.com/prostate-cancer/guide/prostate-cancer-myths-facts
